Novedades
Nuestras últimas noticias
Estimados afiliados:
Teniendo en cuenta consultas recibidas con relación al "Programa de Capacitación sobre Inversiones Personales 2025", queremos informar algunas cuestiones de interés:
Luego de cada clase se mantendrá el video por unos días en YouTube, atento la posibilidad de que algunos de los inscriptos no puedan estar conectados de manera sincrónica.
Luego de cada encuentro en vivo podrán responder
unas preguntas para validar la asistencia y cotejar la comprensión del tema.
Las preguntas podrán ser respondidas dentro de las 24hs siempre que haya estado
conectado "en vivo". La obtención del certificado dependerá de la
validación de la asistencia y contestación de la evaluación.
Todos los inscriptos recibirán un correo con el link de
acceso y demás información el mismo día de inicio del programa, y en forma
previa a cada módulo (a fin de recordatorio).
También es de destacar que la totalidad del curso es gratuito.
Invertí con conocimiento: nueva capacitación en finanzas personales
En esta edición, totalmente gratuita, la capacitación estará enfocada en inversiones personales y abierta no solo a los miembros de las Cajas y sus asesores, sino también a sus afiliados.
Modalidad y cronograma
El programa consta de ocho encuentros, que se llevarán a cabo cada 15 días, comenzando el lunes 7 de abril y finalizando el lunes 14 de julio, siempre de 18 a 20 hs. En cada sesión, un experto en la materia abordará distintos aspectos clave del mundo de las inversiones personales.
Al finalizar cada encuentro deberán completar un cuestionario breve que validará su asistencia para la posterior entrega de certificados de asistencia.
Temario
1️⃣ Lunes 7 de abril: Introducción a las finanzas personales
✅ Importancia de las finanzas personales
✅ Consumo, ahorro e inversión
✅ Cómo construir mi "futuro financiero"
✅ Principales actores del sistema financiero y del mercado de capitales
2️⃣ Lunes 21 de abril: Bonos y obligaciones negociables
✅ Similitudes y diferencias
✅ Aspectos teóricos clave
✅ Factores a considerar al invertir
✅ Impacto fiscal y aplicación práctica
3️⃣ Lunes 5 de mayo: Acciones
✅ Conceptos fundamentales
✅ Claves para invertir con éxito
✅ Impacto fiscal y ejemplos prácticos
4️⃣ Lunes 19 de mayo: Fondos comunes de inversión
✅ Tipos y características principales
✅ Factores a evaluar antes de invertir
✅ Impacto fiscal y casos prácticos
5️⃣ Lunes 2 de junio: Inversión en activos del exterior
✅ Opciones disponibles y diferencias
✅ Cómo acceder desde Argentina
✅ Impacto fiscal y aspectos prácticos
6️⃣ Lunes 16 de junio: Criptoactivos y otras inversiones no tradicionales
✅ Tipos de activos y riesgos asociados
✅ Impacto fiscal y ejemplos de aplicación
7️⃣ Lunes 30 de junio: Alternativas de inversión para excedentes financieros de corto plazo
✅ Opciones disponibles y rendimiento esperado
✅ Impacto fiscal y estrategias
8️⃣ Lunes 14 de julio: Construcción de una cartera de inversiones personales
✅ Tipos de perfiles de inversor
✅ Modelos de cartera según perfil
✅ Casos prácticos
Inscripción
Los interesados pueden registrarse ingresando a https://forms.gle/Df4tXeLcFsz7VbP38
Además los encuentros serán transmitidos en vivo a través del Canal de YouTube de la Coordinadora de Cajas https://www.youtube.com/@coordinadoradecajasra y quedarán allí por un tiempo determinado para todos aquellos que no puedan conectarse el día y horario pactado.
Informamos que los haberes correspondientes a las prestaciones del mes de MARZO/2025 estarán disponibles en las cajas de ahorros a partir del
día viernes 28/03/2025.
La ley de nuestra Caja, dispone que corresponde al Directorio determinar el valor del módulo UNIDAD BIOQUÍMICA CAJA (UBC) a los efectos de cumplir con el principio rector de todo sistema previsional no estatal de mantener razonablemente actualizado el valor de las prestaciones que otorga, considerando las posibilidades de pago de las afiliadas y afiliados activos.
La norma establece, además, un único módulo que se aplica tanto a los aportes como a los beneficios y, por ello, el aumento para ambos es idéntico. Este procedimiento, está establecido en la ley, con el fin de mantener la equidad del sistema y su sustentabilidad, ya que para afrontar las mejoras previsionales nuestra Caja no recibe, como las cajas estatales, fondos provenientes de impuestos.
Para dar cumplimiento a la ley, el Directorio realizó un análisis del aumento de las jubilaciones otorgado por el Gobierno Nacional y otras Cajas de profesionales, teniendo en cuenta la situación económica general del país, con su correlativa incidencia en los obligados a aportar. En este sentido, cabe destacar que, más allá de las dificultades que puedan sufrir quienes aportan, su solidaridad y responsabilidad se demuestran con el muy alto cumplimiento puntual del pago, indispensable para considerar incrementos y que se vería seguramente afectado si éstos llegaran a montos que escaparan a la realidad descripta.
En las condiciones socioeconómicas que vivimos, el aumento implica un gran esfuerzo para la inmensa mayoría de las afiliadas y los afiliados en actividad. El incremento se destina íntegramente a los haberes de las jubilaciones, pensiones y subsidios, debiendo utilizarse también con ese fin parte del Fondo de sustentabilidad del Sistema, que se va deteriorando con su aplicación y que es necesario mantener para evitar la desfinanciación de la Caja.
Como consecuencia, se fijó un aumento de DOSCIENTOS OCHENTA Y NUEVE PESOS ($ 289), por lo cual el valor de la UBC ascenderá a UN MIL SETECIENTOS TREINTA Y CINCO PESOS ($ 1.735), para posibilitar una razonable mejora de las jubilaciones, pensiones y subsidios que brinda la Caja.
En definitiva, la jubilación ordinaria llegará a $
720.025 que se incrementa con el subsidio para los mayores de 70 años de edad y
proporcionalmente en las demás prestaciones que se recibirán con el aumento en
los haberes que se devenguen a partir de marzo de 2025. La Resolución N° 286
dictada por el Directorio, así como los nuevos valores, están publicados en esta página Web.
R E S O L U C I O
N Nº 286
VISTO
El artículo 18 inciso
m) de la ley de
CONSIDERANDO
Que
el valor de las prestaciones que brinda
Que
las evaluaciones técnico matemáticas del desarrollo integral del sistema de
Que
se ha realizado un análisis minucioso del aumento de las jubilaciones
establecido por el Gobierno Nacional y otras Cajas de Profesionales.
Que,
por tales fundamentos, se considera razonable aumentar el valor de
Que
el Directorio no ignora que el aumento implica un esfuerzo para los afiliados
activos, pero debemos tener en cuenta que el incremento se destina íntegramente
a los haberes de las jubilaciones, pensiones y subsidios. Por otra parte, es la
única forma que permite mantener actualizados los valores de las prestaciones
para que no estén deteriorados por el transcurso del tiempo cuando los que hoy
somos activos pasemos a pasividad o requiramos subsidios, o cuando nuestros
causahabientes requieran de alguno de los demás beneficios que otorga la Caja.
Que
los nuevos valores de los aportes se aplicarán a partir del período
correspondiente al mes de febrero de 2025, que se debe abonar del 1 al 10 de marzo
de 2025. Las prestaciones se pagarán con dicho aumento a los beneficios que se
devenguen a partir del mes de marzo de 2025.
Por
ello, en ejercicio de las facultades que le confieren los incisos "f"
y "m" del artículo 18 del Decreto Ley 10086, el Directorio, por
unanimidad,
RESUELVE:
1º) Aumentar a UN MIL SETECIENTOS
TREINTA Y CINCO PESOS ($ 1.735.-) el valor del módulo unidad bioquímica caja (UBC) a partir del aporte
correspondiente al mes de febrero de 2025, pagadero del 1 al 10 de marzo de 2025.
2º) Aplicar el nuevo
valor a todas las prestaciones que otorga
3º) Comunicar la
presente Resolución al Colegio de Bioquímicos de
Dr. EDUARDO JOSÉ VERNA Dra. SILVIA MARCELA BALCONI Dr. JOSÉ ALBERTO VIEGAS CAETANO
Tesorero Secretaria Presidente
CONVENIO TARIFAS CORPORATIVAS
Se informa a los/as Afiliados/as y Beneficiarios/as que podrán acceder a un descuento aplicado sobre la tarifa de alojamiento, en los hoteles publicados a continuación, con los cuales realizamos un convenio especial.
Para acceder al hospedaje, deberán comunicarse con las centrales de reservas abajo mencionadas y en caso de acuerdo solicitar un certificado a la Caja como afiliado
CENTRALES DE RESERVAS
APART HOTEL VILLA SOFIA BARILOCHE
Email: melisa@villasofiabariloche.com.ar
Whatsapp +54 9 11 3274-4019
UBICACIÓN: AV. de los Pioneros nro 100 S.C.de Bariloche
https://www.villasofiabariloche.com.ar/
APART HOTEL CASARICA CABA
UBICACIÓN: LAVALLE 1725 - CABA
RESERVAS: 011 674-10460 (At. Srta Myriam)
https://www.casarica.com.ar/
En la
sede de la OISS Argentina (Organización Iberoamericana de la Seguridad Social),
sito en calle Sarmiento 1136 de CABA, se realizó el día miércoles 11 de
diciembre del corriente año, el acto de graduación de la diplomatura en
seguridad social dictada en conjunto por la Universidad Nacional "Guillermo
Brown" y la Coordinadora Nacional de Cajas de Previsión y Seguridad Social para
profesionales de la República Argentina, en la cual participaron dirigentes de
la mayoría de las Cajas profesionales del país. Cómo institución miembro, participó
por nuestra Caja, el tesorero Dr. Eduardo Verna, quien recibió el diploma
correspondiente a la cohorte 2024.
Más de 130 representantes de cajas de previsión y seguridad
social de todo el país participaron del Plenario N° 84 de la Coordinadora de
Cajas de Previsión y Seguridad Social para Profesionales de la República
Argentina los días 13, 14 y 15 de noviembre, realizado en la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. El encuentro contó con la destacada presencia de autoridades y
representantes de instituciones nacionales y provinciales del ámbito de la
seguridad social.
En representación de nuestra entidad, asistieron, nuestra
Secretaria la doctora Silvia Marcela Balconi, en su rol de representante de la
Comisión de Salud y la doctora Natalia Césari, integrante de la Comisión de
Nóveles Profesionales.
El evento inaugural reunió a figuras destacadas como la Sra.
Antonella Gazzano, Directora Nacional de Coordinación de los Regímenes de la
Seguridad Social, quien estuvo acompañada por las asesoras Juliana Boli de
Lebrón y Alejandra Sampayo. También participaron el Dr. Juan Carlos Paulucci,
ex Secretario de Seguridad Social de la Nación; el Dr. Marcelo Gradin, ex
dirigente de la Coordinadora; y el Dr. Amado Siede, Presidente de la
Confederación General de Profesionales, entre otros representantes de entidades
profesionales.
Como cierre del acto inaugural, la Dra. Sandra R. Abdo,
Secretaria General de la Coordinadora, subrayó la importancia de renovar el
compromiso con los valores que rigen el sistema previsional: "El objetivo
que nos convoca es rescatar los principios y valores de nuestro sistema,
mirando hacia el futuro y poniendo al profesional como eje central. Nuestro
compromiso social es garantizar al trabajador profesional y su familia el
derecho constitucional a la seguridad social."
Además, se designaron los integrantes miembros del comité
ejecutivo, comisiones y representantes de las regiones para el período 2025.
Por último, se destaca la puesta a consideración y análisis por parte del Departamento Jurídico de la Coordinadora del anteproyecto de modificación de ley de nuestra Caja.
El Dr. Mario Ignacio Skliar, ex miembro del Directorio de la Caja, nos hizo llegar sus palabras en ocasión de los festejos por el 40º aniversario de la Caja, que fueron leídas en el acto del 8 de noviembre pasado.
Estimados colegas:
Lamentablemente,
un problema familiar no me ha permitido estar hoy aquí en un aniversario tan
importante de la Caja, a la que fui invitado amablemente por la actual Comisión
Directiva por haber integrado la misma hace unos años.
No ignoro que la
Caja ha tenido y tiene detractores como así sus defensores. Tampoco ignoro que
los jóvenes colegas se interesar poco en la Caja, aunque hay excepciones por
supuesto.
Ocurre que los jóvenes
lo ven, en su gran mayoría como un impuesto a sus módicos ingresos, y recién
comienzan a interesarse por la Caja cuando se les va acercando la edad
jubilatoria.
Piensen colegas,
que la Caja no es de los jubilados ni de la Comisión Directiva, la Caja es
también de los activos. Todos debemos interesarnos, apoyarla y sostenerla de la
manera que a cada uno le parezca mejor, para que la misma pueda subsistir en
beneficio fundamentalmente de los
activos que el día de mañana deberán jubilarse.
Para terminar
solo les digo: "Colegas pónganse la camiseta de la Caja".
Gracias presidente
por permitir expresarme, lamentando una vez más no haber podido estar presente.
¡GRACIAS!
Dr. Mario Skliar
El pasado 8 de noviembre,
en conmemoración por el 40º aniversario del efectivo funcionamiento
operativo de la Caja, se realizó
una reunión de camaradería con miembros titulares y suplentes
del Directorio y Comisión Fiscalizadora, autoridades históricas de la
institución, empleados de la Caja, miembros del Consejo Directivo del Colegio
de Bioquímicos y representantes de Abijuba, entre otros. El acto se llevó a
cabo en las instalaciones del Centro de Bioquímicos Distrito I de la ciudad de
La Plata que gentilmente fuera
cedido por sus autoridades.
Durante el encuentro se
entregaron reconocimientos a distintos miembros de larga trayectoria en nuestra
Caja, tales como el Dr. Vicente Antonio Mantoani, miembro titular de la Comisión
Fiscalizadora; Dra. María Aurora Ciarmela, representante de Abijuba y miembro
titular de la Comisión Fiscalizadora; Dr. Moisés Ernesto Rascovsky, ex miembro
de la Comisión Fiscalizadora y al Dr. Mario Ignacio Skliar, ex miembro del
Directorio.
La celebración transcurrió
en un clima de cordialidad y emoción. El momento fue preciso para recordar los
acontecimientos más relevantes a lo largo de las últimas cuatro décadas, destacando
a los distintos colegas que integraron el Directorio y los logros
instituciones que se sucedieron desde su inicio. Las anécdotas estuvieron a la orden del día y los invitados
aprovecharon la ocasión para narrar las experiencias vividas que fueron
compartidas entre todos.
Hacemos propicia la
oportunidad para saludar a todos los afiliados fundadores de la institución,
muchos ellos hoy gozando del beneficio jubilatorio.
El pasado 18 de mayo se celebró en la ciudad de Tandil, la Asamblea
General Ordinaria correspondiente al ejercicio comprendido entre el 1º de enero
de 2023 al 31 de diciembre de 2023.
En la reunión participaron numerosos afiliados provenientes de distintos
distritos de la provincia.
El acto dio comienzo a las 11 horas con la presencia de la totalidad de
los miembros titulares del Directorio. En la oportunidad fueron considerados y
aprobados el Informe de la Comisión Fiscalizadora, la Memoria, el Balance y
Estados Contables, así como también la Proyección plurianual de ingresos,
egresos e inversiones y la consideración de las pautas fundamentales de reforma
de la ley de la Caja.
La jornada transcurrió en un ámbito cordial entre colegas, en la que se
intercambiaron ideas sobre los distintos temas relacionados al Orden del Día y
se tomó debida nota de propuestas efectuadas por los afiliados.
Palabras del Presidente, Dr. José Alberto Viegas Caetano
Este año la Caja de Previsión Social
para Bioquímicos cumple 40 años de vida.
La misma fue creada bajo la
ley 10086/83, promulgada el año 1983, comenzando su funcionamiento
efectivo en octubre de 1984.
Pasaron 40 años y hoy, mientras en el mundo
crece la expectativa de vida, la menor proporción de trabajadores entre la
población general pone presión a futuro sobre los regímenes jubilatorios.
Durante el año 2023, las protestas en
Francia, en contra de la reforma de su presidente Macron, han puesto una luz de
alerta. Los argumentos no consiguen convencer a los franceses, que se
niegan a aceptar la explosiva situación que les espera en los próximos años.
Sin embargo, según la ONU y todos los organismos internacionales de previsión social, la esperanza de vida, sumada a la considerable
reducción de la natalidad en el último medio siglo, obligará a aumentar la edad
de la jubilación en todo el mundo.
Según un informe de
la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos): "Si
no se hace nada rápidamente para prolongar la duración de la vida laboral, en
las próximas décadas asistiremos a una reducción de los niveles de vida. Habrá cada vez menos personas en edad
de trabajar para financiar la pensión de cada vez más ancianos",
advierten en un informe.
La ONU estima que
el número de personas de más de 60 años totalizará 1200 millones en 2025 (15% de la población total) y 2000 millones
en 2050 (22% del total).
Por su parte,
gigantes demográficos como India y China, que reúnen 38% de los 7000 millones
de humanos de la Tierra, propagarán esa onda de choque que es la "globalización del envejecimiento". En
2050, un tercio de los chinos tendrá 60 años o más, consecuencia de la política
estatal (casamientos tardíos, baja natalidad, etc.).
A escala
mundial, cerca del 50 % de las personas que superaron la
edad legal de la jubilación no recibe ninguna pensión, y para muchos de los que la reciben, el nivel de las mismas
los deja por debajo del umbral de pobreza.
En todo caso, para
aquellos gobiernos que realmente se preocupan por sus administrados, los
sistemas de jubilación -ya sean por reparto o por capitalización- se han
convertido en un motivo de preocupación mayor. Y si bien las grandes
evoluciones de la población constituyen un problema común, la situación reviste
en cada país una dimensión particular que depende de dos factores: el grado de intensidad de las transformaciones demográficas y los
sistemas previsionales existentes. En ciertos casos, ajustes
relativamente modestos alcanzarán para perennizar el sistema; en otros, serán
necesarias reformas más radicales.
Hoy los sistemas
evolucionaron y reposan generalmente sobre financiamientos mixtos, a la vez por
los trabajadores y el Estado. En la mayoría de los países europeos, la pensión
es financiada mediante el sistema de reparto: las cotizaciones de los activos son utilizadas para pagar las
pensiones de los jubilados. Por el contrario, en un sistema
por capitalización, los trabajadores ahorran para su propia pensión. Las sumas
ahorradas pueden fructificar a través de fondos de pensión, como sucede, por
ejemplo, en Estados Unidos.
En cuanto al modelo europeo, las
sutilezas y diferencias son tantas que tal vez resulte mejor limitarse a
comparar el ingreso neto promedio de los mayores de 65 años al de la población
total. Entonces aparecen, al frente, Luxemburgo, Francia, Italia y
Portugal. Mientras que al final del pelotón, los bálticos y
los checos padecen un rezago importante en relación al resto de la población
cuando llegan a la pensión.
Si hay un país que deberá reforzar su
sistema jubilatorio a marcha forzada, es China. Por primera vez, ¡¡¡su
población disminuye!!! 850.000 personas menos en los
últimos 12 meses (nueve millones de nacimientos; poco menos
de diez millones de decesos). Y eso, sin contar con la pandemia de Covid.
Esto representa un
enorme problema para las jubilaciones. En el futuro próximo, el país perderá
tres millones de activos por año. En una década, los mayores de
60 años equivaldrán a 30% de la población. Y el costo de las
jubilaciones podría representar el 20% del PBI, cuando en Francia, por ejemplo,
es de apenas 14%.
Que ocurre con
América Latina: América Latina no escapa a la transición demográfica del
resto del mundo. Sus poblaciones serán cada vez más longevas,
volviendo los sistemas de pensión cada vez más costosos. Según
un informe de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) de
2015, países como Uruguay, la Argentina y Brasil destinaban el 10% de su PBI al
pago de pensiones, mientras que los demás se ubicaban por debajo del 5%.
Respecto del gasto
público total, lo destinado a pensiones era entre 25% y 40% en casos como
Colombia, Brasil, la Argentina y Uruguay, mientras que en el resto de la región
la proporción era menor del 20%, e incluso no llegaba al 5% en Perú.
Pero se estima que,
en los próximos 50 años, el costo de las pensiones en América Latina
prácticamente se duplicará, mientras que en los países de Unión Europea esos
gastos sólo se incrementarán en 20%. Esto implica un enorme desafío
para toda la región ¿Cómo financiar sus sistemas, teniendo
en cuenta que, en general, el debate se produce en contextos de escasez de
recursos, sin la posibilidad de plantear esquemas alternativos para obtener
ingresos que permitan hacer frente a estas situaciones?
En Estados Unidos,
país que generalmente se considera el reino de los fondos de pensión privados,
estos son extremadamente controlados por los representantes de los ahorristas:
sindicatos de funcionarios o de profesionales. En todo caso, el principal
financista del 61% de las pensiones pagadas a los jubilados estadounidenses es
el sistema público, el Social Security.
Estados Unidos
enfrentará, sin embargo, el mismo problema que Francia para poder mantener a
flote ese sistema. Aun cuando el Social Security sea mucho menos generoso que
los regímenes europeos -con una pensión que representa
el 51% del último salario, contra 74% en Francia- sus costos ya
comenzaron a exceder sus ingresos en 2021. Según todos los estudios, a menos de
hallar nuevas formas de financiación, las reservas se habrán agotado hacia
2035.
Con respecto a
nuestra Caja, además de considerar los efectos de las políticas aplicadas a
nivel nacional en los últimos años, es importante considerar el cambio ocurrido
en la pirámide poblacional que integra la Caja, donde la base de aportantes ha
disminuido drásticamente en relación al número de beneficiarios.
Tomando como
saludable una relación activos a pasivos superior a 4, esta era de 8,8 en 2005,
pasó a 5,1 en 2015, cuando la Caja cumplía sus 30 años, bajando drásticamente
en el año 2020 a 3,9 y en 2024 a 3,1.
Haciendo un poco de historia, nuestra
Caja otorgó sus primeras prestaciones, el 29 de octubre de 1985, a un año de su
creación. Fueron dos Jubilaciones Ordinarias a los Dres. CARLOS GIUDICE y PEDRO
MACARINI y una Pensión Extraordinaria a la Sra. Nylda Ferrara de Pujol.
Desde ese momento hasta hoy todas las
prestaciones se han ido pagando ininterrumpidamente, a pesar de los vaivenes
sociopolíticos que atravesó el país, y esto se basa esencialmente en un manejo
austero y eficiente de los recursos.
Como último punto
quiero hacer mención de las autoridades que fueron dando forma a esta
institución:
La primera Comisión
Directiva de la Caja fue constituida por el Dr. ANDRÉS FUENTES como presidente;
secretario, el Dr. ANTONIO SICA y tesorero el Dr. ENRIQUE CANTALUPI.
Fueron sucedidos en los siguientes
períodos por los doctores: Arístides Hernández; Jorge Dopazo; Vicente Trapé;
Mario Skliar y Mario Dicroce, quien lamentablemente nos dejó el año pasado,
para quedar conformada la actual Comisión Directiva.
No quiero olvidarme de mencionar a
todos los asesores, comisiones fiscalizadoras y administrativos, anteriores y
actuales, sin los cuales sería imposible llevar adelante la gestión, y que han
permitido, en una estructura absolutamente minimalista, trabajar con eficiencia
en el día a día.
Vaya nuestro reconocimiento y
agradecimiento para todos ellos.
Con esto damos comienzo oficialmente a
la asamblea ordinaria.
Directivos de nuestra Caja participaron de la capacitación sobre "El sistema de pensiones en EEUU y su perfil inversor. Análisis, perspectivas y oportunidades para la diversificación de carteras de las Cajas para Profesionales", a cargo del Lic. Ariel Kay, realizada los días 15 y 19 de marzo y organizada por la Coordinadora de Cajas de Previsión y Seguridad Social para Profesionales de la República Argentina.
Manteniendo un espíritu de crecimiento y con el fin de seguir capacitándonos en el ámbito previsional, seguiremos participando de charlas, cursos y eventos en busca de actualizar conocimientos que sin dudas derivarán en una mejor prestación para nuestros afiliados y afiliadas como así también para sus causahabientes.
Perspectiva Político Económica sobre Aspectos Previsionales y de Salud
El 24 noviembre pasado el Dr. José Alberto Viegas Caetano y la Dra. Natalia Césari, integrantes del Directorio de nuestra Caja, participaron de la jornada junto a colegas de otras Cajas Previsionales intercambiando y actualizándonos con información de gran interés.
El evento fue organizado con disertantes referentes en temas
políticos, sanitarios y económicos; el Lic. Jorge Liotti, Licenciado en Periodismo de la USAL; Dr. Luis Giménez, Médico especialista en Medicina Sanitaria de la UBA y Lic.
Gustavo Lazzari, Licenciado en Economía de la UCA.
Algunas frases destacadas nos permiten interpretar la condición actual
sociopolítica y analizar nuestra función como Caja a futuro para generar el
mayor bienestar de los afiliados.
"La debilidad tiene la
oportunidad de la reconstrucción", Lic. Liotti
"Los gobiernos pierden
objetivo muchas veces por la acumulación de demandas de largo tiempo", Lic.
Liotti
"La medicina es inflacionaria
y supera la inflación general", Dr. Giménez
"El que pide permiso niega su
libertad", Lic. Lazzari con palabras del Presidente Alberdi
"La constitución reconoce el
derecho", Dr. Giménez
"Lo que le da valor a las
cosas es el entorno", Dr. Giménez
Nos complace haber participado de este evento que enriquece el
conocimiento de la mano de expertos y ayuda a progresar para encontrar las
mejores condiciones de trabajo y crecimiento para nuestra Caja.
Agradecemos la invitación a la Dra. Rosana Asencio y su equipo directivo
del Colegio de Odontólogos.
Dr. José Viegas Caetano, Dr. Pablo Domínguez, Dra. Rosana Asensio y Dra. Natalia Césari
Evite recibir intimaciones de deudas indebidas por demoras en
el envío de comprobantes de transferencia para el pago de sus aportes
previsionales, abonándolos por los sistemas Link Pagos o Pago Mis Cuentas a
través de su Home Banking. En ambas plataformas podrá adherir el servicio fácilmente
y a partir de ese momento el sistema le recordará mensualmente en la agenda de su Home Banking el
vencimiento del aporte.
¿Cómo hacerlo?
Por LINK PAGOS
Y también podrá hacerlo desde su celular
utilizando BIP MÓVIL
Por PAGO MIS CUENTAS
Y también podrá hacerlo desde su celular utilizando BANELCOmóvil
Otra opción es adhiriéndose al "Pago Directo" que consiste en el débito mensual sobre cuentas abiertas en cualquier entidad bancaria del país sin costo alguno.
Los débitos se realizan los días 10 de cada mes o
el primer día hábil posterior a esa fecha, evitando débitos por recargos.
Link: www.cajadebioquimicos.org.ar/PagoDirecto.asp
Luego de reuniones mantenidas con
autoridades de UTEDyC, se procedió a la firma de un Acuerdo Bilateral con
Perspectiva de Género, en pos de concretar la creación de una Licencia para
Víctimas de Violencia de Género y la ampliación conceptual y cuantitativa de la
Licencia por Nacimiento de Hijo/a en caso de persona no-gestante.
Posteriormente, el 30 de octubre pasado, el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires a través de una audiencia virtual con ambas partes ratificó el acuerdo suscripto.
Este acuerdo no solo beneficia a los trabajadores y las trabajadoras de la Caja, sino que también fortalece la relación entre nuestra institución y el sindicato, fomentando así la colaboración y el diálogo constructivo.
El jueves 19 de
octubre, la Coordinadora de Cajas de Previsión y Seguridad Social para
Profesionales de la República Argentina presentó el libro titulado
"Previsión Social para los Profesionales Independientes en
Argentina". Este trabajo fue realizado en colaboración con la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), la Organización Iberoamericana de la
Seguridad Social (OISS) y la Secretaría de Seguridad Social, dependiente del
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.
El evento de presentación contó con la destacada presencia de diversas
autoridades, incluyendo a la Dra. María Cecilia Barrios, Secretaria General de
la Coordinadora; el Dr. Marcelo Martín, Director del Centro de Acción Regional
de la OISS; la Lic. Kelly Olmos, Ministra de Trabajo de la Nación; el Dr. Luis
Bulit Goñi , Secretario de Seguridad Social de la Nación, junto al Dr. Eduardo
Lepore, Director Nacional de Coordinación de la Seguridad Social en el
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, el Dr. Daniel Elias, en
representación del COFEPRES (Consejo Federal de Previsión Social), además de
Directivos de Cajas complementarias.
Además, destacamos la participación de Sebastián Villa y Juliana Boli de Lebron
como coautores de la obra, en la que colaboraron Mariana Álvarez y Julieta
Solano Varela, con la coordinación general de Eduardo Lépore.
El encuentro contó con la grata presencia de invitados especiales, entre ellos
autoridades y representantes de las 79 Cajas Miembro de nuestra Coordinadora,
quienes brindaron su apoyo tanto de manera presencial como a través de
participación virtual.
Debido al lamentable fallecimiento del doctor Mario
Héctor Dicroce, Presidente de nuestra Caja y conforme a lo establecido en el artículo 17 de la
ley de la Caja (Decreto 10086 y sus modificaciones
por
las leyes 10817, 11636, 11795 y 13317) que dispone: "El Directorio estará
integrado por un (1) Presidente, un (1) Secretario y un (1) Tesorero, que serán
elegidos directamente para esos cargos por la Asamblea. Los dos últimos, en ese
orden, reemplazarán al Presidente en caso de ausencia temporaria o cese por
renuncia, incapacidad sobreviniente, inhabilitación o muerte. En el supuesto de
vacancia en el cargo de Secretario, su puesto lo ocupará el Tesorero; en el
cargo de éste, en su caso, se incorporará el Director suplente que
correspondiere conforme al orden de elección", informamos que el
nuevo Directorio de la Caja de Previsión Social para Bioquímicos de la
Provincia de Buenos Aires queda conformado de la siguiente manera:
Presidente JOSÉ ALBERTO VIEGAS CAETANO (Colegio Zonal XII)
Secretaria SILVIA MARCELA BALCONI (Colegio Zonal V)
Tesorero EDUARDO JOSÉ VERNA (Colegio Zonal II)
El
artículo 18 inciso m) del decreto/ley 10086/83, establece que corresponde al
Directorio de la Caja, determinar periódicamente el valor del módulo UNIDAD
BIOQUIMICA CAJA, de conformidad con las pautas que se fijan en el
artículo 36.
Allí
se puede leer, que la "Unidad Bioquímica Caja", constituye la unidad
de medida para fijar el monto de los aportes y las prestaciones. También
se denomina en esta ley como "UBC". Su valor será determinado
periódicamente por el Directorio conforme a un criterio corrector, no
indexatorio, que se compondrá sobre la base de considerar las
exigencias propias del sistema de prestaciones, el nivel de ingresos reales del
sector profesional, el eventual incremento de los gastos de funcionamiento
específicos y la necesidad de inversiones de capital.
La
indexación, es el
proceso por el cual ciertos contratos se ajustan constantemente según la
evolución de los índices de precios pasados (aumento o disminución de los
índices), para no perder su valor "real". El término perdió
relevancia durante un lapso breve en la historia de nuestro país, a partir de
1991, con la ley de convertibilidad. Así, la indexación monetaria o por
precios previos, quedó estrictamente prohibida. Sin embargo, hoy el ajuste principal
del sistema nacional, resulta definida por la fórmula de movilidad de las
jubilaciones que abona la "Administración Nacional de la Seguridad Social" (ANSeS).
Este organismo descentralizado creado en el año 1991, tiene a su cargo la
administración de las prestaciones y los servicios nacionales de la Seguridad
Social en la República Argentina.
Si
nosotros no tuviéramos nuestra Caja de Previsión, estaríamos aportando para
jubilarnos y cobrando los beneficios que determina la ANSeS. Por eso, es uno de
los indicadores a tener en cuenta, cuando se comparan aportes y beneficios.
Actualmente se abonan jubilaciones al doble que el beneficio de autónomos, y un
66 por ciento superior, incluyendo los bonos otorgados últimamente a los
beneficiarios que cobran la jubilación mínima.
Los
montos percibidos por otros profesionales que cuentan con Caja de Previsión en
la Provincia de Buenos Aires, son otro marco referencial al momento de fijar el
valor de la UBC. En la actualidad, nuestra jubilación está entre las tres más
importantes.
Sin
duda alguna, la inflación que es un fenómeno monetario y orada los montos que
se perciben en los beneficios, constituye el principal problema para la
totalidad de los argentinos. El tiempo que transcurre entre conocer el índice de
inflación y el momento de percibir el aumento de aranceles de los Directores
Técnicos, o los sueldos de los colegas que trabajan en relación de dependencia,
es central cuando la variación es semanal. Una economía plagada de distorsiones
en sus precios relativos, es una de las mayores trabas a sortear, para ingresar
en un proceso de baja de la inflación.
Ningún
aumento es suficiente ni oportuno, tampoco los argumentos que pudiéramos
esgrimir aquí. Sin embargo, debemos seguir confiando en el trabajo que
realizamos cada uno desde su lugar de responsabilidad, para no creer que la
magia nos pueda conducir a algún atajo viable y duradero.
Algunos
sostienen que es mejor una mala noticia, a mantenernos en la incertidumbre. Sin
embargo, como sabemos los bioquímicos, la incertidumbre no es posible
eliminarla, hay que controlarla.
La
gerontología social, es una ciencia multidisciplinaria dedicada a los estudios
de distintos aspectos del envejecimiento de las personas en la población, para
tratar de comprender las necesidades mentales, físicas y sociales.
Tiende
a lograr la inserción de los adultos mayores, para que sean personas activas,
autónomas y participativas en la comunidad.
Así
como cada individuo es diferente genéticamente desde su nacimiento, su
desarrollo social en los tiempos actuales, representa un desafío permanente
para alcanzar la máxima potencialidad biológica, intelectual y de establecer
relaciones interpersonales valiosas permanentes.
No
se puede negar que existen cambios bioquímicos de interés médico, producto de
la longevidad y que los avances tecnológicos nos permiten estudiar para conocer mejor el proceso evolutivo, pero
es indudable que estamos asistiendo a una nueva forma de diversidad social, que dependerá en gran medida de cómo
cada individuo logre la plenitud en cada etapa de su vida biológica, para poder
luego establecer vínculos sociales significativos.
La
evolución de la población en todo el mundo, está llevando consigo tanto en
términos absolutos como relativos, un notable incremento de los sujetos con más
de sesenta y cinco años. Uno
de los rasgos demográficos característicos de la actualidad es el
envejecimiento progresivo de la población mundial. Este fenómeno representa un
reto para toda la sociedad y una necesidad de especialización de los
profesionales que intervienen, para poder ofrecer un servicio con calidad, acorde
a las nuevas necesidades.
No
perder de vista el sentido de nuestra vida, hacer actividades nuevas o
continuar con otra intensidad las que hicimos siempre, serán algunas claves
para afrontar con éxito el desafío. Como somos individuos esencialmente
sociales desde el origen, ofrecer soluciones válidas y dinámicas para nuevos
problemas, será una realidad palpable.
Ante
la decisión de avanzar concretamente con la propuesta de reforma que se presentará
ante el Poder Legislativo, el Directorio y la Comisión fiscalizadora, en base al
informe actuarial de la Dra. Cristina Meghinasso, los balances y comentarios de
la Contadora Verónica Mengarelli y los datos que surgen del trabajo diario del
Gerente Raúl Craco, iremos desarrollando las áreas más importantes a corregir,
para alcanzar en el futuro, el equilibrio actuarial de nuestra Caja.
El
análisis para la planificación económica y financiera, los cambios demográficos
fundamentalmente afectados por el aumento de la esperanza de vida de los seres
humanos, el cambio en la pirámide poblacional, los tipos de beneficios y los
montos a pagar en el futuro, están directamente relacionados al trabajo, los
honorarios que perciben los colegas que se encuentran en actividad, la
creciente inflación, como así también de la carga impositiva distorsionada
sobre los profesionales, constituyen algunos elementos a considerar al momento
de sugerir una reforma al Poder legislativo Provincial, para alcanzar la
sostenibilidad del sistema.
En
primer lugar, es importante saber que la propuesta de reforma debe efectuarla
directamente el Directorio al Poder Legislativo. La nota inicial
se limitaría a explicar los problemas de sustentabilidad de la Caja, los
motivos que causaron el desequilibrio, la necesidad de hacer reformas y
eventualmente citar los artículos que deberían reformarse, pidiendo una
audiencia para profundizar los fundamentos pertinentes.
En
este momento, el Poder Legislativo ya está tratando otros proyectos referidos a
reformas de otras Cajas de profesionales y la que presentemos nosotros,
comenzará a valorarse, para ser transformada en un proyecto de ley. Una vez
alcanzado este estatus, ingresará a las cámaras para ser debatido y convertido
en una ley provincial.
Como
es de imaginar, el camino será largo, difícil de establecer el tiempo que
insumirá, pero seguramente estará marcado por enmiendas y agregados al texto
sugerido al legislador, dependiendo de la cantidad de asesores que intervengan
u otras comisiones a las que les soliciten opinión. También es lógico que los
legisladores se informen y estudien cada artículo a redactar, porque los
aciertos o errores que se puedan cometer en el proceso, son de su entera
responsabilidad.
De
lo expuesto, es claro que una vez que se inicie el mecanismo descrito arriba,
es deseable que nuestra propuesta inicial se parezca lo más posible a ley que
se promulgue posteriormente. La ley actual se abrirá completamente a debate
legislativo y se podrían modificar absolutamente todos los artículos, los que
propongamos y los que no. Próximamente seguiremos informando aspectos salientes
por este mismo canal, ya que representa un proceso que insumirá mucho tiempo,
probablemente años.
H. DIRECTORIO
ESTIMADOS BENEFICIARIOS Y AFILIADOS:
Les compartimos para su conocimiento, una nota remitida por Faba a nuestra Caja:
La Plata, 16 de mayo de 2023
Dr. Mario Dicroce
Presidente
Caja de Previsión Social para Bioquímicos de la
Pcia. de Bs As.
PRESENTE
De mi mayor consideración:
De
acuerdo a lo hablado personalmente entre las autoridades de la entidad que
usted preside y las autoridades de la Federación Bioquímica de Bs As FABA,
entidad bajo mi presidencia, paso de solicitarle contestación urgente de los
puntos abajo enunciados.
Previo a ello debo mencionar que en base a los datos por ustedes facilitados el Contador y Actuario, Dr. Eduardo Melinsky, reconocido especialista en la materia y ex - docente universitario de la misma, elaboró un detallado informe del cual se desprende la inviabilidad económica de Caja en el mediano plazo debido a fallas estructurales y de gestión en la misma.
Por cuanto deberán implementarse en forma inminente medidas destinadas a revertir esta crítica situación, ya que todos los puntos observados fueron reconocidos por la actuaria de la Caja y sus asesores técnicos.
Esta Federación le solicita que la Caja se expida sobre los siguientes puntos surgidos de la reunión:
1) Acceso al proyecto de reforma de la Ley de la caja con la modificación de las escalas de aportes y demás modificaciones necesarias.
2) Inmediata regularización del cobro del 1% de los aportes obligatorios que deben efectuar los laboratorios de Hospitales, Clínicas, y Sanatorios privados, según se desprende del Artículo 35) c de la obtención de recursos por parte de la Caja. El artículo dice "(c) Con el uno (1) por ciento de la facturación bruta que correspondiere a los Laboratorios de Análisis Clínicos habilitados en los establecimientos asistenciales de salud."
3) Revisar el otorgamiento de préstamos a los asociados a la Caja, ya que la Ley vigente lo permite y su instrumentación es viable y sencilla, generando así un servicio adicional a sus afiliados.
4) Evaluar el otorgamiento de una jubilación superior y proporcional a los aportes realizados a aquellos laboratorios que aportan el 1% de su facturación.
5) Participación activa de FABA en las medidas que la Caja tome y afecte directamente a todos los Bioquímicos aportantes Federados.
Ante las situaciones de crisis las entidades Bioquímicas debemos unirnos en pos de lograr normalizar y mejorar el funcionamiento de las mismas.
El espíritu de FABA es siempre el de
construir puentes con todas las instituciones bioquímicas provinciales para que
todos los Bioquímicos de la Pcia. de Buenos Aires tengan las mejores
condiciones de trabajo, y por supuesto en este caso la tranquilidad que sus
aportes a la Caja regresen en valores razonables y útiles para una vida digna
en el momento del retiro.
Los tiempos apremian y las decisiones deben
ser firmes y rápidas para poder encausar la crítica situación de la Caja, para
ello cuentan con todo nuestro apoyo, y ponemos a su disposición nuestros
cuadros profesionales y técnicos para lo que necesiten.
Sin otro
particular y en espera de una pronta respuesta lo saludo a usted muy atte.
Dr. Claudio H. Cova
Presidente
FEDERACIÓN BIOQUÍMICA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
En respuesta, nuestra CAJA remitió la siguiente nota:
LA PLATA, 30 de mayo de 2023.-
Señor
Presidente de la Federación Bioquímica
de la Provincia de Buenos Aires
Dr. Claudio H. Cova
PRESENTE
En
respuesta a su nota del 16 del corriente, le recordaré lo conversado entre las autoridades,
asesores jurídicos, gerentes y técnicos de ambas entidades.
1.-
El informe técnico que dio verbalmente vuestro Contador y Actuario Dr. Eduardo
Melinsky, coincidía en esencia con el estudio que ya había realizado tiempo
antes para la Caja a nuestro pedido la Dra. en Economía, Contadora, Dra. en Matemáticas
y Actuaria Dra. Cristina Meghinasso que asesora a numerosas Cajas de
profesionales de todo el país y a la propia Coordinadora Nacional de Cajas de
Previsión y Seguridad Social de la República Argentina.
El
Directorio de la Caja mucho antes de esa reunión estaba en conocimiento de que
existió un error en el análisis actuarial desde la propia creación de la Caja. Ello
empezó a demostrarse a los 35 años de
funcionamiento en un déficit entre los ingresos por aportes fijos y las
retenciones del uno por ciento de las facturaciones de los laboratorios de
análisis clínicos, por un lado, los egresos por los beneficios vigentes en ese
momento; por el otro, particularmente por el aumento de las jubilaciones y
pensiones con el correr del tiempo.
Ese
déficit se compensaba sobradamente, con un mínimo porcentaje de los ingresos
financieros que se obtenían de las rentas en dólares estadounidenses de los
títulos nacionales y provinciales, que constituyen en su mayor parte el
patrimonio de la Caja. El resto de las utilidades, superior al ocho por ciento
anual en dólares estadounidenses, se volvía a invertir en nuevos títulos
incrementando el patrimonio y consecuentemente las utilidades. Cuando el
Directorio de la Caja en su actual composición, asumió sus funciones en junio
de 2019 existía un superávit anual derivado de esa situación. El Fondo generado por el patrimonio y las rentas es el que permite y
permitirá seguir pagando los beneficios otorgados por la Caja.
Sin perjuicio de ello, advertidos por el
asesoramiento de la mencionada Actuaria, se iniciaron los estudios para
realizar una restructuración del régimen básico de mantenimiento de la Caja ya
que, según su informe a mediano o largo plazo, iba a tener influencia negativa
en su patrimonio.
Como
comprenderá, este Directorio no es culpable de los errores de los cálculos
actuariales que se realizaron al crear la Caja en 1983. En ese momento éramos
unos jóvenes recientemente afiliados.
No
obstante, al hacernos cargo, tenemos en claro que es nuestra responsabilidad
preparar una propuesta razonable que contemple las necesidades de crecimiento
de los ingresos de la Caja. Al mismo tiempo hay que considerar la situación de los afiliados que son auxiliares de
laboratorios o realizan otras tareas en forma independiente, así como la de los
laboratorios afectados por la situación económica del país. Por otra parte, la
proposición debe ser preparada con fundamentos que tengan una favorable acogida
de los legisladores provinciales porque serán ellos, en definitiva, los que
determinarán las modificaciones que sufrirá la ley de la Caja para equilibrar
el sistema, que pueden ser muy diferentes o más amplias de lo que se les
requiera.
Porque
a los problemas estructurales de hace más de cuarenta años, es necesario
agregar que en el lapso transcurrido, se han generado nuevos inconvenientes que
hoy preocupan y ocupan a todos los sistemas previsionales del mundo. El más
importante seguramente, es el aumento extraordinario del promedio de vida que
determina que los regímenes previstos para asistir económicamente a los pasivos
por un período corto de tiempo, ahora deben asumir la protección por lapsos que
pueden llegar a superar los años obligatorios de aportes. Prueba de eso, es la
quiebra de los sistemas estatales del país que hoy constituyen gran parte de
los pasivos presupuestarios de la Nación y las provincias.
En
el año 2020 cuando el Directorio estaba ocupado en la tarea de la modificación,
se producen dos hechos que generan una negativa transformación de la situación
de todos los parámetros que se estaban tomando en cuenta.
Por
un lado, la pandemia que provocó muchos inconvenientes sanitarios, sociales y
económicos. Por otro lado, el más grave y ajeno a nuestra voluntad, con fuerte
impacto desde el punto de vista patrimonial de la Caja: en
mayo del año 2020 el Estado Nacional entró en cesación de pago (default),
dejando de pagar los intereses vencidos en ese mes; inmediatamente inició un
proceso de renegociación de los títulos nacionales, que se denominó
"reperfilamiento". A pesar del rechazo de todas las Cajas de profesionales
asociadas en la Coordinada Nacional de Cajas de previsión Social para
profesionales de la República Argentina y de las gestiones realizadas para que
se les diera un tratamiento preferencial considerando la función que cumplen,
lo cierto es que por el mayor peso de otros acreedores, instituciones estatales
y acreedores privados, se aprobó la renegociación ampliando el plazo de
vencimiento de los títulos y lo que es peor, reduciendo la tasa de interés del
9% anual en dólares estadounidenses, al 0,125% anual. En las referidas
gestiones advertimos, que para los dirigentes políticos en general, los
profesionales somos un grupo privilegiado que está obligado a sostener a los
que "menos tienen" dentro de la comunidad y también en el ámbito de las propias
profesiones.
Todos esos hechos
determinan una complicación mayor para determinar soluciones sobre parámetros
futuros que hoy son muy difíciles de prever.
Además, consideramos que
el aumento de ingresos mal calculados en los orígenes de los sistemas
previsionales y el incremento imprevisible de la longevidad, no debe cargarse
exclusivamente en los colegas jóvenes y en los de mediana edad que aún siguen
realizando aportes, sino que debe buscarse equilibrar las cargas de manera que
los pasivos también colaboren considerando que recibirán sus beneficios durante
un mayor número de años a los previstos. Esos hechos indiscutibles, contradicen
la pretensión de que la Caja aumente el monto de las jubilaciones cuando, lamentablemente,
en nuestro país, pero también en otros países del mundo, se están disminuyendo
en lo sustancial, influidos por la inflación y otras crisis estructurales. Nuestra
Caja no puede emitir moneda, crear impuestos o "bonos" de pago para
compensarlas.
Sobre la base numérica
que calcula matemáticamente la Actuaria y que deriva en los cuadros de aumentos
de aportes fijos que señala en el informe que adjuntamos, hay que considerar el
momento económico que viven tanto los aportantes "no FABA" como se denominó
gráficamente en la asamblea ordinaria del 20 de mayo pasado a quienes no son
titulares de laboratorios, como así también la de los propios laboratorios. La
situación de éstos se advierte en el cierre o venta de laboratorios, porque se
consideran no rentables o pocos rentables y prefieren una jubilación de la Caja
que no es muy cuantiosa pero no les demanda gastos, responsabilidad ni
disgustos de ninguna especie y se suma a ahorros realizados durante las épocas
de normalidad.
Por lo tanto, debemos
proponer un sistema que vaya ajustando los aportes a lo que determina el
informe actuarial, pero en forma paulatina con la mayor aceleración que
posibilite el mejoramiento de ingresos de los laboratorios y de los "no FABA".
Todos los señalados son
los criterios con los que se determinará la propuesta a los legisladores
provinciales para la modificación de la ley.
El proyecto de ley
corresponde que lo redacte el legislador o la Comisión pertinente a la cual se
presentará la propuesta, circunstancia que también se está evaluando,
considerando la proximidad de las elecciones.
2.- Desde antes
de que se celebrara la Asamblea Ordinaria se iniciaron junto con esa entidad,
que es la que tiene conocimiento de los Sanatorios que no facturan a través de
la FABA, las gestiones tendientes a determinar cuáles son para intimarles la
retención. Porque no sería legal tratar de cobrar el uno por ciento a los
sanatorios cuyos laboratorios facturan a través de esa entidad y ya se le hacen
las retenciones.
Por tal motivo,
sorprendió que directivos de la FABA y Distritos volvieran en la asamblea sobre
un tema que ya estaba en camino de solución de común acuerdo entre las
instituciones.
3.- Respecto al
otorgamiento de préstamos a los afiliados, no está previsto en el enunciado de
beneficios de la ley de la Caja (artículo 39) ni entre las formas de inversión
de fondos que el Directorio tiene autorizadas.
El patrimonio de la
Caja, constituye el "Fondo de reserva" que posibilita que en momentos de crisis
como el actual, con su renta, e incluso con parte de él, se pueda afrontar el
pago de las prestaciones. Por ello, no puede darse en préstamo. Debe mantenerse
invertido dentro de las posibilidades que da la ley, de manera razonable y de
forma que pueda ser disponible en casos de emergencia.
Por tal motivo, la ley
establece que para crear nuevas prestaciones como sería otorgar créditos, es
necesario contar con una fuente de recursos propia (artículo 39 último inciso).
La Caja es un ente
exclusivamente previsional no autorizado a funcionar como entidad financiera.
Si lo hiciera, correría el riesgo de perder los beneficios impositivos por
realizar una actividad ajena a sus fines.
La AFIP ya ha pretendido cobrar a la Caja el impuesto a los créditos
y débitos bancarios sobre las cuentas con las que se realizan las inversiones y
se cobran las rentas. Debimos recurrir a la Justicia y obtener un fallo final
de la Corte Suprema de Justicia de la Nación para evitar un pago que habría
provocado un gravísimo daño patrimonial a la institución. Tenemos los
antecedentes a su disposición.
4.- El enunciado
de la sugerencia de que se evalúe el otorgamiento de una jubilación superior a
aquellos laboratorios que aportan el 1% de su facturación, demuestra, de alguna
manera, la imposibilidad de acceder a la pretensión.
En primer lugar, estamos
de acuerdo que la Caja se encuentra en una crisis que tiene un origen del que
somos ajenos los actuales dirigentes de ambas entidades. Solicitar una
jubilación mayor, por cualquier motivo, implicaría ignorar la situación que se
enuncia.
Por otro lado, no
hay jubilaciones para laboratorios. Los laboratorios de análisis
clínicos y bacteriológicos son establecimientos que comprenden mucho más que a
su titular o a su Director Técnico. Se componen de otros bioquímicos "no FABA"
y un sinnúmero de elementos más de capital humano y de equipamiento que no
viene al caso enunciar en esta nota.
En muchos supuestos el
titular no es un bioquímico sino una sociedad civil y hasta, en algún caso,
según se nos informara, comercial.
La retención del
uno por ciento no fue determinada por este Directorio ni por ningún Directorio
anterior; fue impuesta por el legislador. En la Caja se reciben quejas
de los dependientes de laboratorios que entienden que el porcentaje es muy bajo
comparado con el que realizan otros profesionales. También se les dice que el
porcentaje lo fijó el legislador. Los jubilados tienen una pretensión y una
respuesta similar.
El fin de las
retenciones es colaborar para que todos los afiliados tengan beneficios
razonables teniendo en cuenta que en la gran mayoría de los casos las
facturaciones son producto también del trabajo de otros bioquímicos auxiliares
o dependientes además de los titulares o de los que son Directores Técnicos, en
los casos en que el titular es otra persona no física. En definitiva, es la
aplicación del principio de solidaridad con los auxiliares propios con el cual
se puede no estar de acuerdo, pero que difícilmente los legisladores quieran
cambiar.
Sin perjuicio de ello,
con motivo de un acuerdo institucional se permitió que los titulares nominados
de laboratorios o los Directores Técnicos en caso de sociedades, pudieran
utilizar esa retención del uno por ciento que debía destinarse al fondo de reserva,
para suscribir en su favor planes del sistema complementario; por lo tanto,
muchos de los asociados a esa entidad que así lo decidieron, tendrán una
jubilación con un monto mayor o mucho mayor que el de los "no federados".
5.- Desde que
asumimos el cargo de Directores, siempre tuvimos una relación institucional
cordial con esa entidad. Llegamos a acuerdos incluso para la demora o el pago
en cuotas de las sumas por las retenciones y aportes cuando la FABA lo
requirió. En otros momentos, se aceptaron pagos en bonos con los que el estado
provincial les había abonado los convenios. También se aceptaron "Patacones",
no obstante que la Caja pagaba las prestaciones en pesos, asumiendo el costo de
la diferencia de la venta, etc.
Dentro de las competencias
propias de cada institución hemos mantenido una buena relación en momentos de
crisis y también sin ellas.
Comprendemos su
preocupación, que es nuestra, en que el sistema de la Caja funcione con valores
razonables. Es más; como lo demostraron los actuarios de ambas partes, en
realidad la Caja otorga beneficios superiores con relación a los aportes que
realizaron los beneficiarios. No puede haber quejas en tal sentido.
En cuanto a tratar de
que los colegas tengan una vida digna en el momento del retiro, debe tenerse en
cuenta que los haberes jubilatorios, dependen de los aportes fijos que se
realizan al sistema previsional, no a la vida que podían llevar antes
de jubilarse.
El sistema de nuestra
Caja tiene un aporte mínimo determinado con el que se arriba a un haber
jubilatorio también establecido, pero además, tiene la particularidad de que
cada afiliado puede hacer un aporte mayor en el Sistema Complementario II y
generar el monto de retiro que elija. El valor del haber depende entonces, de
la voluntad de aportación.
El legislador presume
que los titulares de los laboratorios pueden realizar su propia previsión para
la vejez mediante el ahorro, inversiones, adquisición de bienes, etc., lo que
no sucede para la gran mayoría de los "no FABA". Éstos, tengan la seguridad que
estarían muy felices de que se les hicieran grandes sumas de retenciones del
uno por ciento de su facturación.
Las decisiones para
hacer sostenible el sistema que estaban dentro de las atribuciones de la Caja
fueron tomadas de inmediato, reduciendo los subsidios y modificando el Sistema
Complementario ajustándolo actuarialmente; otras decisiones corresponden a la
Legislatura provincial a la cual se recurrirá en el momento oportuno.
Sería importante, por
ahora, que esa entidad explique a sus asociados las situaciones que
describimos, el principio de solidaridad que dio fundamento a la retención del
uno por ciento y que considerando la situación crítica de la Caja de la que no
somos culpables los actuales dirigentes de las entidades, se buscará la
solución más equitativa para sostener el sistema.
Pero lo que no puede
hacerse trascender como ha ocurrido en algún Distrito, es que la Caja quebrará
en seis meses porque no es cierto. Quedó demostrado con los números del balance
y las explicaciones que brindó en la Asamblea la Auditora Contadora Verónica
Mengarelli, que si a partir de la fecha no ingresara un solo peso en el
patrimonio de la Caja, de todas formas existen fondos suficientes para afrontar
por más de nueve años las obligaciones con los beneficiarios. Las informaciones
alarmistas solo conseguirán que los afiliados que recién se inician dejen de
aportar o prefieran trabajar "en negro" ante la decepción por su futuro
previsional. Así lo hicieron saber jóvenes colegas que participaron de la
Asamblea ordinaria como les habrá informado el Secretario de esa entidad, Dr.
Alberto Torres.
Es fundamental para compatibilizar posiciones entre los jóvenes colegas y los que están cerca de su jubilación, encontrar una fórmula de aportes que no afecte de forma negativa a los primeros y que los beneficiarios perciban un ingreso acorde a los aportes realizados en su etapa laboral activa.
Contamos con la colaboración de la FABA en esos aspectos.
Dra.
MARCELA SILVIA BALCONI Tesorera |
Dr. JOSÉ
A. VIEGAS CAETANO Secretario |
Dr. MARIO
HÉCTOR DICROCE Presidente |
Puede acceder a la nota y descargarla a través del siguiente link: Respuesta de la CAJA
Quedamos a su disposición para cualquier consulta.
Saludos cordiales.
DIRECTORIO DE LA CAJA DE PREVISIÓN SOCIAL
PARA BIOQUÍMICOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Beneficios para jubilados y jubiladas
Estimados prestatarios y prestatarias:
Nos es grato informarles que la Asociación de Bioquímicos Jubilados de la Provincia de Buenos Aires (ABIJUBA) ha conseguido precios accesibles en el Hotel AMAU, perteneciente a la UNLP, ubicado en la avenida 51 Nº 680 de La Plata, para los bioquímicos inscriptos en la asociación.
Por otra parte cabe mencionar también que existen descuentos del veinte por ciento (20%) en el Hotel Corregidor de la misma ciudad y en otros de las ciudades de Mar del Plata y Bariloche.
Para realizar cualquier consulta al respecto deberán dirigirse exclusivamente a la Asociación de Bioquímicos Jubilados de la Provincia de Buenos Aires (ABIJUBA), al correo electrónico abijuba@gmail.com